sábado, 3 de septiembre de 2011

DESARROLLO ESTABILIZADOR


La del llamado "desarrollo estabilizador" -que se extiende de 1958 a 1970- fue una época de veras sobresaliente en la historia económica de México.

 El producto interno creció a una tasa real mayor al 6% anual con crecimiento también rápido y sostenido de los salarios reales. 

El análisis de esos logros no sólo puede ser materia de interés para el historiador anticuario; el estudio de la política económica de esa época es de gran importancia para el presente y el futuro, en especial para los individuos de acción y para los responsables de conducir las políticas públicas.

 De él se desprende un recetario de estrategias para avanzar en objetivos que todos compartimos hoy: elevar los salarios, aumentar los ingresos de la población, en especial de la población rural; crear mayor empleo y lograr que la producción avance con mayor rapidez que la explosión demográfica.


¿Cómo se procedió para que la economía nacional tuviese en ese periodo un desempeño tan notable? ¿Quién fue el principal promotor de esos éxitos y en qué fincó su actuación? Y más importante: ¿qué enseñanzas pueden derivarse del desarrollo estabilizador para fines de diseño y aplicación de las políticas económicas actuales y del futuro? El principal artífice de ese "milagro mexicano" fue Antonio Ortiz Mena, secretario de Hacienda en los sexenios de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.
Hábil, laborioso, buen político, magnífico administrador y negociador, economista, financiero y abogado muy conocedor de las leyes y del derecho, todo eso fue Antonio Ortiz Mena. Sus principales méritos pueden resumirse como sigue:

 1) Eligió y recomendó las políticas adecuadas para cumplir con el mandato que se le asignó al iniciar su encomienda: crecimiento del producto por arriba de la tasa de expansión demográfica e incremento continuo de los salarios reales. 

2) Supo persuadir a los presidentes a quienes sirvió -López Mateos y Díaz Ordaz- de que sólo con esas políticas podía lograrse que el auge fuese perdurable. 

3) Fue un operador político muy diestro y sagaz, y un instrumentador muy eficaz de las medidas que, mLa finalidad última del desarrollo estabilizador fue estimular la inversión productiva y el empleo. Parte de ese esfuerzo se manifestó en el esmero con el que se cuidó la confianza. El fenómeno económico, solía decir Daniel Cosío Villegas, depende de las reacciones individuales de millones de consumidores y de productores. Carece de sentido empujar esasEn el legado del desarrollo estabilizador está el catálogo de las políticas económicas a seguir para que una economía crezca con rapidez y ese crecimiento pueda sostenerse. En acciones en un sentido desestabilizador, si las políticas que se proponen no son viables muchas veces, él mismo sugirió


La del desarrollo estabilizador es una historia de éxito en un campo -el económico- en el que desde hace casi dos decenios México no ha podido salir de un hoyo. Sin embargo, desde 1941, al iniciarse el sexenio de Ávila Camacho, el estado toma la decisión de dar el giro e iniciar ya un cambio significativo en la política económica y comienza, por lo tanto, a promover, con diferentes medidas, el desarrollo industrial del país. Ciertamente las primeras formulaciones gubernamentales en ese sentido se hicieron durante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas (1936-1940), pero fue Ávila Camacho quien pudo imprimir un vigoroso impulso a la industrialización.

A partir del gobierno de Miguel Alemán (1946-1952) el impulso industrializador fue aún mayor y se depositaba en la industria la esperanza de la creación en el lapso 1954-1970, el producto real creció a un ritmo muy superior al de la población, lo cual hizo posible que también crecieran ininterrumpidamente tanto el ingreso per-cápita como los salarios reales. En particular, el sector financiero experimentó un progreso formidable. 

Todo ello fue, en buena medida, resultado de la aplicación, por parte del Banco de México, de una política monetaria prudente, la cual coadyuvó a obtener una estabilidad de precios semejante a la de Estados Unidos en igual periodo. De ahí que también pudiese conservarse un tipo de cambio fijo (12.50 por dólar) dentro un régimen de irrestricta libertad cambiaria, y que la reserva monetaria mostrase una tendencia creciente a lo largo del periodo masiva de riqueza, que se ser repartida, conseguiría avances sin precedentes en el desarrollo nacional.

En 1958, a fin de darle mayor fuerza a ese instrumento de regulación, se decidió incorporar a las sociedades financieras al régimen del encaje legal


viernes, 2 de septiembre de 2011

Movimientos sociales y luchas políticas en la sociedad Mexicana Contemporánea


Movimientos sociales y luchas políticas en la sociedad

Mexicana Contemporánea


Desde el momento en que el occidental piso tierras mexicanas el país se convulsionó entre movimientos sociales. Desde la lucha contra los invasores españoles, franceses o norteamericanos hasta los levantamientos contra los gobiernos conservadores o liberales.
En los tiempos en que los pueblos indígenas se levantaban por recuperar aquello que les había sido arrebatado e impedir la dominación, comenzó el largo desfile de los movimientos sociales.
Desde el Magonismo hasta el Zapatismo la consigna casi no ha cambiado. Sigue siendo el clamor de un pueblo por la justicia social.
A principios del siglo XX, en un México predominantemente rural surge el Movimiento Magonista influenciado por el pensamiento anarquista y liberal y defensor indígena. Y cuyo nombre proviene de los Hermanos Flores Magón Esto en el año de 1892.
Hermanos Flores Magón

Las guerrillas de los Yaquis
    
Las Guerrillas de Tetabiate
Fue un movimiento indígena que surgió a finales del siglo XIX y que fue duramente perseguido por el régimen Porfirista. Su principal líder fue el Jefe Tetabiate quien muere el 1901 después de las batallas de Baagum, Nogales y Mazocoba en el que los generales Porfiristas asesinaron a miles de Yaquis. Tiempo después el Movimiento Yaqui se une a las filas de los Magonistas.

 1906 – Huelga de Cananea y Río Blanco


 Fue un movimiento indígena que surgió a finales del siglo XIX y que fue duramente perseguido por el régimen Porfirista. Su principal líder fue el Jefe Tetabiate quien muere el 1901 después de las batallas de Baagum, Nogales y Mazocoba en el que los generales Porfiristas asesinaron a miles de Yaquis. Tiempo después el Movimiento Yaqui se une a las filas de los Magonistas.

Americanos impidiendo la entrada a la tienda de raya, Archivo Casazola (1906)
El1 de junio de 1906 En las minas de Cananea, Sonora. A cargo de la compañía Cananea Consolidated Copper Company, 2000 mineros hartos de las condiciones inhumanas y trato despótico al que los tenían sometidos levantaron la primer huelga registrada en la historia de México, considerada precursora de la Revolución Mexicana, la huelga fue reprimida por los Estadounidenses que dispararon contra los obreros, y mas tarde pidieron refuerzos de mercenarios norteamericanos a los que el Estado permitió la entrada.

 1910 – Revolución Mexicana


Desde finales del siglo XIX las condiciones laborales en México eran muy similares a las de los feudos de la edad media en Europa. La esclavitud había desaparecido en la Constitucion pero aun existía en las haciendas donde los campesinos eran obligados a permanecer cautivos si debían a los patrones, en las industrias las jornadas laborales eran inhumanas y el salario muy bajo ademas de recibir un trato cruel. Los patrones pagaban a los jornaleros con fichas que solo podían canjearse en las tiendas de raya donde los productos se vendían a granel y a precios inflados

Villa en la silla presidencial, archivo Casazola

como consecuencia el pueblo comenzó a organizarse y surgieron múltiples movimientos, entre ellos el dirigido por Villa y Zapata para defender los intereses del pueblo y en su contraparte el de Madero y Carranza que defendía los intereses del burgués. Después de derrotar el régimen Porfirista. Madero toma la presidencia y se dicta una nueva Constitución en 1917 en la que se incluyen los derechos sociales: el derecho a la educación, a la libertad de expresión, a la huelga. Artículos 3ero que defiende la educación básica laica y gratuita, el 27 por la propiedad de la tierra y el 123 por los derechos del trabajador.

1926 – Los Cristeros


De 1926 a 1929 durante el gobierno de Elias Calles surge un movimiento armado a cargo del clero católico que se oponía a las reformas que le retiraban la autonomía a las organizaciones religiosas a quienes también se les impedía la realización de actividades fuera de los templos y no podían participar en la política ni poseer propiedades.


Grupo de Cristeros en Morelia, Michoacan.
El movimiento armado se dio principalmente en las zonas rurales del centro y occidente del país, comenzando en Jalisco. Finalmente depusieron las armas en el siguiente sexenio en el que fue presidente Portes Gil.

  1953 – Movimientos Feministas logran el derecho a la ciudadanía de las mujeres

 Un grupo de mujeres organizadas emprendían una larga y extenuante lucha por el reconocimiento de su ciudadanía.

En 1923 Elvia Carrillo Puerto resulta electa como diputada en Yucatán cargo que tiene que abandonar debido a varias amenazas de muerte, nuevamente resulta electa en San Luis Potosí pero el Colegio Electoral no reconoce su triunfo.

No es hasta 1953 cuando las organizaciones feministas logran el derecho al voto y la igualdad de derechos constitucionales. México fue uno de los países que mas tardó en reconocer este derecho.

 Elvia Carrillo Puerto

1968 – Movimientos Estudiantiles

  
 2 de Octubre No Se Olvida!

El movimiento estudiantil de 1968 es canon de otros movimientos organizados alrededor del mundo, producto de la época, como fue el Mayo Frances. Durante el año de 1968 bajo el gobierno de Diaz Ordaz un grupo de estudiantes de la UNAM se organiza para protestar en contra de la mala calidad de educación al que meses mas tarde se les unen estudiantes de otras universidades tanto publicas como privadas y de otros estados. también se suman otros grupos. El dos de Octubre se organiza la manifestación en la plaza de las tres culturas donde fueron reprimidos por un batallón del ejercito mexicano disparando contra ellos. No se tiene una cifra certera de los asesinados esa tarde.
Aqui un link de una cronología mucho mas detallada de los movimientos estudiantiles que ocurrieron en México, ya que es bastante extenso y complejo:

 1988 – Fraude Electoral

Durante las elecciones de 1988 se generó descontento entre las filas de los izquierdistas ante la suposición de un fraude electoral que arrebató el triunfo a Cuahutemoc Cárdenas   
 http://ivonneojeda.files.wordpress.com/2010/07/alfonso-torres.jpg?w=450&h=684
Foto: Alfonso Torres
 1994 – Movimiento Zapatista

Foto: Aracely Herrera

El 1 de enero de 1994 en Chiapas surge el movimiento Zapatista (EZLN) compuesto en su mayoría por indígenas y con principios marxistas, surgió el mismo día en que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre México, USA y Canadá. Cuando un grupo armado tomó varias cabeceras Municipales de Chiapas. Los Zapatistas emiten La declaración de la Selva Lacandona en la que se declaran en guerra y piden trabajo, tierra, salud, educación y más derechos básicos

 1999 – Huelga de la UNAM

 En 1999 en la Universidad Nacional Autónoma de México se aprueba el incremento de las cuotas de 20 centavos a 10 salarios mínimos para las preparatorias y 15 para las licenciaturas. El 20 de abril de 1999 inició la huelga de un grupo de estudiantes inconformes que permaneció por mas de 9 meses. En noviembre de ese año renuncia Barnes, Rector de la UNAM, 600 activistas fueron detenidos la mayoría liberada en  los días siguientes. (1)


 2001 – Enfrentamientos en Atenco

 El 22 de octubre del 2001, el Presidente Vicente Fox pretendía construir un aeropuerto en Texcoco, Edo. Mex.
 Un grupo de personas se organizó en un frente llamado Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra que se manifestaron en contra del decreto de expropiación de los títulos de propiedad de mas de cuatro mil familias, cuyas tierras ademas serían compradas a precios muy bajos, la mayoría de esos terrenos se encontraban en San Salvador Atenco. Un día después de la aprobación del decreto el frente salio a las calles en protesta portando machetes y palos al tiempo que se amparaban legalmente contra el decreto. Posteriormente organizaron continuas movilizaciones rumbo al Zócalo. Hasta que el 8 de Julio en una manifestación que intentaba llegar al aeropuerto de la Ciudad de México, les bloquearon el paso y se registró un enfrentamiento del que resultaron varios heridos uno de los cuales murió posteriormente, se detuvo a los lideres del movimiento y los ejidatarios en respuesta retuvieron a unos funcionarios públicos. (2)

 2006 – La APPO en Oaxaca


Durante mayo de 2006 un grupo de maestros entregaron un pliego petitorio al gobernador estatal Ulises Ruiz. Días mas tarde al no ver respuesta comenzaron un plantón en el centro histórico de Oaxaca a lo que siguieron varias megamarchas contra Ulises Ruiz. El 14 de junio se intentó desalojar el plantón pero fracasaron por estas acciones se destituye al secretario de Gobierno y al Director Gral. de Seguridad Pública. La organización se intensifica, al grupo de maestros se le suman varias organizaciones civiles que juntos conforman la Asamblea Popular de los pueblos de Oaxaca (APPO)

  Días después se cancela el festival la Guelaguetza para evitar disturbios, sin embargo el 1 de agosto un grupo de mujeres toman las estaciones de radio y televisión del Estado. El 4 de agosto se anuncia por radio el inicio del conflicto armado .

 2006 – Movimiento de Andres Manuel Lopez Obrador


Foto: REUTERS
(3)Marcha Iluminemos Mexico

las elecciones del 2006 provocaron descontento social ante la afirmación por parte de los simpatizantes del PRD de un fraude electoral que dio inicio al movimiento de Lopez Obrador quien encabezó numerosas marchas y emprendió una campaña que solicitaba un segundo conteo de todos los votos.
  
 Desde el momento en que el occidental piso tierras mexicanas el país se convulsionó entre movimientos sociales. Desde la lucha contra los invasores españoles, franceses o norteamericanos hasta los levantamientos contra los gobiernos conservadores o liberales.
En los tiempos en que los pueblos indígenas se levantaban por recuperar aquello que les había sido arrebatado e impedir la dominación, comenzó el largo desfile de los movimientos sociales.
Desde el Magonismo hasta el Zapatismo la consigna casi no ha cambiado. Sigue siendo el clamor de un pueblo por la justicia social.
A principios del siglo XX, en un México predominantemente rural surge el Movimiento Magonista influenciado por el pensamiento anarquista y liberal y defensor indígena. Y cuyo nombre proviene de los Hermanos Flores Magón Esto en el año de 1892.

REVOLUCIÓN MEXICANA 1910
Principales causas.




1. La dictadura de Porfirio Díaz.




Este caudillo autoritario estaba en el poder desde 1876, reeligiéndose en 7 oportunidades.


2. El latifundismo

40 por ciento de las tierras mexicanas era propiedad de solo 480 hacendados, quienes mantenían en la ignorancia y la miseria a millones de campesinos.


3. El imperialismo




Grandes capitalistas extranjeros controlaban los ferrocarriles, las minas, el petróleo, etcétera. Mientras tanto, las masas trabajadoras sufrían la pobreza, y carecían de derechos sociales.



Principales hechos



En 1910, Porfirio Díaz se reelegió por sétima vez, después de encarcelar al candidato opositor Francisco Madero. Pero éste, al salir de prisión, hizo un llamado a la rebelión nacional y fue seguido por líderes populares como Pancho Villa y Emiliano Zapata. Al verse acorralado, Porfirio Díaz renunció el 25 de mayo de 1911, y huyó a Europa.

Victorioso, Madero restauró la Constitución de 1857, implantó el sufragio popular y prohibió la reelección. Pero las masas campesinas clamaban por reformas económicas, y el jefe guerrillero del sur Emiliano Zapata propuso el Plan de Ayala, para distribuir tierras entre los trabajadores. Lo apoyó Pancho Villa desde el norte del país. Mientras tanto los sectores conservadores (hacendados, la Iglesia) apoyaron al ministro Victoriano Huerta, quien traicionó a Madero y lo mandó asesinar en 1913.
Después de dos años de caos político y social, a fines de 1915 tomó el poder Venustiano Carranza, quien en 1917 promulgó la Constitución de Querétaro, donde se implantaban importantes reformas como: la jornada laboral de 8 horas, la indemnización por accidentes de trabajo, la libertad de creencias, la reforma agraria y la nacionalización del petróleo.


El México posrevolucionario.



Después de Lázaro Cárdenas, México entra a la etapa posrevolucionaria. Las características principales de este periodo son que el Estado va a ir rigiendo o dictando cada vez en menor grado el camino que tome en lo político y económico la nación.
En lo inmediato, las realidades y necesidades de la participación tanto de México como de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, y sus consecuencias, van a definir el desarrollo de la economía nacional.
Al primer periodo, que va de 1940 a 1970, se le llama el del Desarrollo Estabilizador. Este lo abarcan las presidencias de Manuel Ávila Camacho (1940 a 1946), Miguel Alemán Valdés (1946 a 1952), Adolfo Ruiz Cortines (1952 a 1958) y Adolfo López Mateos (1958 a 1964). Es el periodo durante el cual el crecimiento económico nacional alcanza un enorme nivel, la balanza económica nacional se encuentra en equilibrio, y gradualmente el país va alcanzando la preeminencia iberoamericana en el concierto universal.
Sin embargo, el siguiente periodo presidencial, de Gustavo Díaz Ordaz (1964 a 1970), marca el rompimiento de este modelo. Su ícono lo constituye la rebelión estudiantil de 1968, que muestra el hastío de las clases medias (los estudiantes) con el camino que ha seguido el país.
De 1970 a 1985 seguirá el modelo de Desarrollo Compartido, en el que utilizando políticas de dispendio público, el Estado intenta promover el desarrollo económico de los desposeídos. En sexenios se traduce en los gobiernos de Luis Echeverría (1970 a 1976), José López Portillo (1976 a 1982) y Miguel De la Madrid (1982 a 1988). En su inicio, se intenta financiar el crecimiento nacional a través de los ingresos petroleros, aunque el derrumbe de los precios del petróleo durante el gobierno de López Portillo lleva al traste con el modelo, y en el siguiente periodo presidencial no se ha ideado aún la solución a los problemas del país.
Vendrá después la década de 1990, en la que el país se rige bajo el Consenso de Washington, y el Estado adopta el Neoliberalismo como modelo económico nacional. En términos presidenciales corresponde a los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari (1988 a 1994) y Ernesto Zedillo (1994 a 2000).
Y ya más recientemente, se da la transición política hacia la derecha, bajo un modelo económico neoliberalista. Corresponde a los gobiernos de Vicente Fox Romero (2000 a 2006) y Felipe Calderón Hinojosa.


Porfirio Díaz
Proyecto Modernizador.






Porfirio Díaz: Proyecto Modernizador
Dictador que, llego al poder a través de su oposición a la reelección…
Una vez establecido en el poder, Díaz comenzó una política de consolidación entre los sectores mas favorecidos del país.

A los caciques regionales les permitió mantener el poder local a cambio de su lealtad. Se reconcilio con la iglesia católica y sus antiguos enemigos conservadores gracias a lo cual México disfruto de 27 años de paz, al final de un siglo de batallas.
Si los liberales habían creado un Estado-Jurídico y habían concedido la igualdad de derechos a los mexicanos, a Porfirio Díaz se debe la formación territorial del Estado-Nación y la supresión de los derechos cívicos de los mexicanos. Díaz creó la infraestructura para la unificación del territorio: una amplia red de transportes.
Con la paz, la economía se recupero: la minería, la industria y las comunicaciones se desarrollaran rápidamente; por primera vez en su historia México se convirtió en exportador de productos agrícolas y ganaderos; también se logro resolver el problema de la deuda externa que tenía al país en banca rota.
El régimen porfirista fomento el desarrollo artístico y científico de México; se fundaron nuevas escuelas, teatros, museos y academias

Durante el porfirista, apareció un grupo de intelectuales y estudiosos, los ‘científicos’, que pensaron que la dictadura porfirista podría ser útil para conseguir la modernización de México. Por eso, el porfirista se caracterizó por una extraña mezcla de progresismo y conservadurismo. Para conseguirlo había que importar capitales del exterior.
Los inversionistas procedentes de Estados Unidos, Francia e Inglaterra crearon poderosas empresas en el ramo de la minería, la agricultura, la electricidad, el comercio y los ferrocarriles. Sin embargo el progreso de México se logro muchas veces a costa de los mas...

jueves, 1 de septiembre de 2011

PORFIRIO DÍAZ












El General Porfirio Díaz Mori 


nació en la Ciudad de Oaxaca, el 15 de septiembre de 1830. Estudió en el seminario como alumno externo. Por consejo del liberal Marcos Pérez, ingresó en el Instituto de Ciencias y Artes a la carrera de Leyes que no terminaría. Posteriormente se enlista en la vida militar. Tenía entonces Porfirio Díaz 16 años; y como escuchara de labios de uno de sus profesores, que era deber de los mexicanos defender el territorio invadido, tomó este sentimiento en el estudiante la misma forma activa y enérgica con que en su corazón se han revelado todos en el curso de su vida. Así, pues, congregó a algunos de sus condiscípulos; y poniéndose resueltamente a la cabeza de ellos, se dirigió al Gobernador del Estado para ofrecerle sus servicios y los de sus compañeros, como una ofrenda a la Patria.



Naturalmente, admirado el Gobernador ante aquella actitud resuelta, pero más admirado todavía ante el ardor patriótico de aquéllos jóvenes, se limitó a anotar sus nombres sin aceptar de pronto el ofrecimiento que le hacían. Más tarde fue éste aceptado, y entonces Porfirio empuñó por vez primera las armas en defensa de México, hizo sus guardias y se sujetó al duro régimen militar.
La mujer a la que más amó se llamaba Juana Catarina Romero. Según una leyenda, Don Porfirio Díaz logró en esos años, (1857 aproximadamente) que la empresa del Ferrocarril Transístmico, que trabajaba en esa zona, desviara el trazo de la vía hasta hacerla pasar a dos metros del chalet estilo francés que construyó para Juana Catarina. Le había regalado el progreso.
El 22 de diciembre de 1859 el Presidente de la República recomienda especialmente al Gobernador de Oaxaca, dé el ascenso inmediato al Teniente Coronel Porfirio Díaz, por su brillante comportamiento en el ataque de Tehuantepec, el 25 de noviembre del mismo año.


El 23 de enero de 1860 Don Porfirio Díaz y sus fuerzas constitucionalistas sufrieron una derrota por parte de las fuerzas reaccionarias que obedecían a Cobos en el pueblo de Mitla. El 30 de enero de 1860 se le nombra Jefe de la Brigada de la Sierra, de la División de operaciones del Estado de Oaxaca. El 19 de abril del mismo año se recibe una mención honorífica por el asalto y toma de la manzana inmediata al Convento de la Concepción en Oaxaca. El 5 de agosto de 1860 se vive una acción de guerra dada en Oaxaca por la División del Estado, en cuya jornada salió herrado el coronel Porfirio Díaz.
El 14 de julio de 1861 se le otorga una mención honorífica por su arrojo en la jornada de Jalatlaco y por lo cual se le da el grado de General de Brigada.
El 28 de abril de 1863 recibe una mención honorífica por el combate del 25 de abril en puebla.
El 30 de junio de 1863 se recibe la orden para que sea nombrado General en Jefe del Ejército de Operaciones.
Durante la guerra de Reforma Don Porfirio Díaz libró 12 batallas, fue herido de gravedad, creó una policía secreta, sufrió peritonitis, instaló una fábrica de municiones, se volvió experto en ataques súbitos y emboscadas. Pero sobre todo en manejar hombres, adivinar pasiones y ambiciones, y aprovecharlas.
"Hubo un tiempo en que no recibí ni instrucciones ni ayuda de mi gobierno, por lo que me vi obligado a pensar por mí y convertirme en gobierno".
Los frutos vendrían más tarde, en 1866, cuando su estrella militar comenzase a brillar por encima de todas, sus triunfos de Jalatlaco, Miahuatlán y La Carbonera resonarían en los campos liberales. El 2 de abril de 1867 lograba en Puebla su victoria más importante: la puntilla del Imperio.
El 20 de enero de 1868, el presidente Juárez y el General Porfirio Díaz, se cruzan telegramas de felicitación al inaugurar la comunicación con la Ciudad de Oaxaca. Al finalizar el siglo XIX las líneas telegráficas comunicaban a casi toda la República Mexicana. Ya para esta época, Guillermo Marconi había inventado el telégrafo sin hilos.


En 1867 se había casado con Delfina Ortega Díaz, su sobrina carnal, la hija de su hermana Manuela, en ese matrimonio procrea a sus hijos Porfirio y Luz. Al morir su primera esposa se retractó por escrito aunque privadamente de haber apoyado las Leyes de Reforma. Con las mujeres de su familia su esposa y sus hijas Luz y Amada, ésta nacida de una madre juchiteca en los años sesenta, se mostraba tierno y respetuoso. Con los hombres, sobre todo con su hijo "Porfirito", a quien apodaban " el Chas" por su desagradable costumbre de estornudar en público, se comportaba durísimo; a los doce años lo mandó al Colegio Militar, donde fue tratado con severidad.
En 1876 en plena Revolución de Tuxtepec, Don Porfirio, al verse perdido en el pueblo norteño de Icamole, prorrumpió en llanto. Le dirían "El llorón de Icamole", pero a la postre los vencería a todos.
La primera línea de teléfono que existió en la República Mexicana, fue la que se tendió entre el Castillo de Chapultepec y Palacio Nacional el 16 de febrero de 1878.
Fue presidente Constitucional de la República para el periodo de 1877 a 1880. Según la Constitución Mexicana, Díaz no podía permanecer en la presidencia durante dos mandatos consecutivos por lo que tuvo que renunciar en 1880 aunque continuó en el gobierno como Secretario de Fomento. Fue reelegido en 1884 y consiguió la aprobación de una enmienda a la Constitución que permitía la sucesión de mandatos presidenciales.


En 1881, su amigo, el Padre Eulogio Gillow daría la bendición a Don Porfirio Díaz (viudo de 51 años) y a Carmelita Romero Rubio (17 años).
En 1884 se encontró con una situación caótica ya que no había dinero en las arcas nacionales y la tranquilidad pública se había alterado. Al tomar posesión se restableció la paz, se regularizaron inmediatamente los pagos y el comercio volvió a dar señales de vida.
El 2 de octubre de 1886, el gobierno anuncia que se ha publicado el reglamento para establecer una Escuela Normal para Profesores. Se reelige por segunda ocasión para el periodo 1888 –1892.
El 29 de febrero de 1888 la Junta Legislativa del Estado de Oaxaca, expide un decreto permitiendo a la mujer el acceso a las carreras profesionales.
El General Porfirio Díaz recibe del Ministro de Francia en México el día 30 de abril de 1889, las insignias de la Legión de Honor que le confirió el gobierno francés. Se aumentan las líneas férreas en la República Mexicana.
Don Porfirio Díaz se reelige por 3ª ocasión para el periodo de 1892 – 1896. En la 4ª reelección cubrió el periodo de 1896 – 1900 y en la 5ª el periodo de 1900 – 1904. En 1903 se reformó una vez más la Constitución, prolongando el periodo presidencial a seis años y se creó la vicepresidencia. El 1º de diciembre de 1904 inicia su sexto periodo de reelección.
En los primeros años del siglo XX el gobierno de Porfirio Díaz se fue debilitando, tenía poca credibilidad y muchos opositores. Se recrudecieron los actos de represalia contra campesinos y trabajadores, como las matanzas de Río Blanco (1905) y Cananea (1906) y poco después el Partido Liberal Mexicano, bajo el liderazgo de los hermanos Flores Magón, publicaba un manifiesto de 28 puntos considerado como el antecedente inmediato del levantamiento popular de 1910.
El 21 de mayo de 1911 renuncia y el 26 de mayo partió a Veracruz para embarcarse rumbo a la Habana y posteriormente a Europa. El 2 de julio de 1915 a la edad de 84 años el General Díaz falleció en París. Sus restos descansan en el cementerio de Montparnasse en París.



Conclusiones
Porfirio Díaz es sin duda una de las figuras más polémicas de nuestra historia. Atacado por unos y defendido por otros. Pero estamos conscientes que el Gral. Díaz formó parte de una etapa crucial en el acontecer social, político y económico de nuestro país.
Bajo su dictadura México consiguió un importante progreso económico. Aumentaron las inversiones de capital extranjero, lo que favoreció la construcción y expansión de la red de ferrocarriles, se elevó el desarrollo de la minería de plata, se instaló la primera línea telefónica, inauguró la comunicación vía telégrafo en Oaxaca, se exhibió el fonógrafo, entre otras cosas. Por tal motivo consideramos que Díaz es un pilar importante en el desarrollo de México por todos estos avances.
Por otra parte, nos encontramos en desacuerdo con su delirio de grandeza que lo empujo a intentar durar más tiempo en el poder, se sentía dueño del país. Además era malinchista, ya que consideraba que lo mejor provenía del extranjero. Trataba de imitar los estilos europeos, tanto en costumbres de la vida cotidiana como en modelos arquitectónicos, una muestra de ello es el Palacio de Bellas Artes.
Por lo tanto llegamos a la conclusión de que una persona como él, que logró grandes avances para el país, también es una persona que pudo estancarlo en sus últimos años de gobierno; ya que sentimos que ya no pensaba en servir al país sino en que el país le sirviera. También consideramos que antes de poder amar a lo demás tenemos que aprender amar a nuestras raíces.
Su mandato se caracterizó por un crecimiento económico gracias a la inversión extranjera, la realización de obras públicas y el desarrollo de la industria en ciertas regiones, pero también por el uso de la fuerza para doblegar a la oposición y una muy desigual distribución de la riqueza. La Revolución acabaría con el gobierno de Díaz e inauguraría una nueva etapa para la historia de México.
Cabe mencionar que en varios compañeros surgió cierta admiración hacia Porfirio Díaz, porque de ser un hombre humilde, residente de Oaxaca, logró ser un personaje ilustre de México. 

La crisis del sistema político mexicano y la transición democrática 1968 - 2000


La crisis del sistema político mexicano y la transición democrática 1968 - 2000

Crisis del Sistema Político Mexicano y la Transición Democrática (1968-2000)
Ernesto Zedillo Ponce de León, toma posesión en diciembre de 1994 en medio de un
clima intenso con una ciudadanía que exigía se aclararan los acontecimientos que le
permitieran acceder a la presidencia.

En medio de los conflictos de Chiapas y los intentos de lograr la unidad nacional, se
observan problemas en los indicadores macroeconómicos. Había dos problemas
fundamentales a resolver: la fuga de capital el agotamiento de las reservas. En diciembre hubo una reunión entre los integrantes del PABEC en la cual se acordó:

-Revisar el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.
-Subir la banda superior del desligamiento del peso respecto al dólar.

El problema presenta mayor preocupación, puesto que el sector público tenía casi 30000 millones de dólares en tesoros que se habían inclinado a la paridad con el dólar. Lo anterior genera una serie de situaciones que crean un ambiente difícil para el gobierno, el cual, ante lo complicado y adverso de dicho ambiente económico, pone en marcha el plan de emergencia económica que tenía como objetivo:

-Reducir el déficit de la balanza de pagos, devaluando la moneda.
-Crear condiciones para la recuperación económica y el empleo.
-Controlar la inflación.
Los objetivos anteriores se lograron a través de:
-Disminuir el gasto público.
-Hacer un ajuste fiscal.
-Crear un fondo financiero con fondos del exterior.
-El gobierno da a conocer el Plan Nacional de Desarrollo, para aplicarse entre 1995 y el año 2000.La estrategia de dicho plan se estructura considerando: democratizar los
procesos electorales, combatir la pobreza extrema, menor participación del estado en la prestación de servicios.
-Aumentar la productividad.
-Aumentar el ahorro interno para apoyar el financiamiento del país.
-Equilibrar el presupuesto y ser eficaces en términos fiscales.
-Desarrollar la economía de manera sustentable.
Así conforme a ese plan, durante la administración de Ernesto Zedillo, el gasto social disminuyó en términos absolutos y relativos comparado con el apoyo recibido por las
banqueras. Con el fin de limitar problemas y tensiones sociales, se mantuvieron
PROCAMPO y PROGRESA, como programas de asistencia social.
Por la reducción del déficit se logró con el alza en los impuestos, el aumento en el precio del petróleo y reducción del gasto social en términos reales.
Por otra parte, durante este gobierno, el FOBAPROA, después convertido en IPAB, fue
apoyado por el gobierno para evitar la quiebra de los bancos, esto lo hizo con fondos
públicos. En términos prácticos, hasta febrero de 1988, el FOBAPROA le había costado al pueblo mexicano la cantidad de 312.6 mil millones de pesos y se destinaron más recursos al IPAB que al sector salud y los programas de combate a la pobreza.

La política social estuvo limitada; así el PRONASOL se convierte en la Secretaría de
Desarrollo Social. Programa impulsor de actividad económica, fue la Alianza para el
Campo (PROCAMPO), que no cumplió con su cometido.
La CONASUPO fue eliminada siguiendo los lineamientos del neoliberalismo.
Uno de los acontecimientos más importantes fue el conflicto de Chiapas el cual surgió
durante el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, cuando un movimiento guerrillero
cimbró la opinión pública.

El ejército zapatista de liberación nacional (EZLN) tiene sus orígenes en la oposición de los indígenas a las políticas de los gobiernos, los cuales los han ignorado en la atención a sus múltiples tradicionales y nuevos, problemas sociales y por el contrario, han sido objeto de opresión y represión al encarcelar a sus líderes étnicos. En la declaración de la selva lacandona publicada el día 2 de enero de 1994, se declara la guerra al gobierno de Salinas de Gortari con una crítica por el estado de abandono de las comunidades indígenas; es decir, la falta de apoyo para lo más elemental.
Lo anterior, revela que aún prevaleció el estado de desigualdad social, falta de
democracia y justicia y demuestra que seguía vigente el método de la vía armada en el cuestionamiento social.

El autoritarismo, en la historia de México se implanta cuando menos durante la segunda mitad del siglo XX. Se inicia a partir de 1954 y su expresión más álgida la tenemos en el movimiento estudiantil de 1968, cuando el gobierno ejerció una feroz represión. En el contexto de los conflictos y enfrentamientos de las organizaciones con las autoridades, el gobierno reacciona defendiendo a un Estado Corporativo, dominante y represivo; y sobre todo, a la permanencia en el poder de un partido político hegemónico. El período de 1968 a 1985 se caracteriza por el endurecimiento de la postura del Estado contra la disidencia o movimientos independientes. La llamada guerra sucia de los años 70’s, fue la reacción armada del gobierno en contra de organizaciones violentas y armadas.
Los antecedentes más inmediatos están en los movimientos, ferrocarrileros, electricistas, petroleros y otros que pretendían sacudirse el control de los sindicatos oficialistas. En cuanto a los insurgentes, el asalto al cuartel madera, en 1965 representa uno de los movimientos más violentos que dio lugar a la creación de la liga comunista 23 de septiembre. Otro movimiento social estuvo motivado por el asesinato del líder campesino Rubén Jaramillo.

La intervención de Lázaro Cárdenas en la política y el triunfo de la revolución cubana,
influyeron en los grupos sociales que cuestionaban al sistema.
En 1968, el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz actuó violentamente contra la organización
estudiantil; el conflicto se complica con una manifestación en apoyo a al revolución
cubana el 2 de octubre. Misma que es violentada, desbordada con resultados
reprobables.
En 1970 Luis Echeverría asume la presidencia e inicia un acercamiento con la disidencia;
El Partido Comunista Mexicano, es la organización política de izquierda y en general se
convierte en aglutinador de la oposición más crítica del sistema.

En la década de los 60 se inicia un conflicto en el estado de Guerrero cuando un profesor
rural toma las armas y funda el partido de los pobres. Lucio Cabañas junto con Genaro
Vázquez enfocaron su lucha contra los caciques que explotaban a los campesinos, este
movimiento armado duró siete años.
En los 70’s, cuando las guerrillas de guerrero habían sido derrotadas aparecen
aproximadamente 30 grupos guerrilleros integrados por jóvenes, en su mayoría
desesperados por la falta de voluntad para la solución a los problemas sociales y
resentidos por la represión del 68 y 71.
Los grupos guerrilleros surgidos después de la matanza de Tlatelolco (FUZ, FARP, FLP
y otras), actúan después de 1971; al poco tiempo fueron destruidos. Lo que quedó de
ellos, forma a partir de 1973, la liga comunista 23 de septiembre, grupo paramilitar con
mayor organización en el país. Éste grupo pretendía extender sus acciones a todo el
país. Pero el gobierno lanzó una tenaza ofensiva contra éste, y para 1977, la mayoría de
sus líderes habían sido asesinados, encarcelados o desaparecidos.
La Transición Democrática y las Luchas Políticas (1982-2000)
El gobierno de Miguel de la Madrid marca un viraje en medio de una crisis de impacto
político por haber puesto en entredicho al sistema en su conjunto.
En el marco político del neoliberalismo, en una crítica situación económica que afectaba
a la mayor parte de la población, los problemas sociales tuvieron un impacto político
adverso al partido en el poder, el partido acción nacional empieza a tener presencia,
sobre todo en el norte del país.
El llamado neo panismo se nutre con los empresarios molestos por las medidas
económicas y tachando de irresponsable a las políticas priistas. En 1983 el PAN logra
triunfos electorales que indican su avance, sin embargo, el partido en el poder echa
mano de las tradicionales argucias para impedir el triunfo de la oposición.
Como se ha comentado, algunos partidos de izquierda se habían integrado en el Frente
Democrático Nacional, el cual participó para la presidencia en la contienda electoral de
1988, en la que, con un ambiente propicio para la oposición, Carlos Salinas de Gortari
fue declarado electo con el argumento de la “caída del sistema”. Recuperada la figura
presidencial después de arrestar al líder petrolero Joaquín Hernández Galicia y de
estrechar alianzas con actores y sectores políticos, establece una alianza con el PAN.
El PAN es considerado por otras fuerzas como la “oposición leal” al gobierno ya que éste
le reconoce triunfos electorales en los estados norteños. Es que en realidad entre la
ideología y pensamiento político del PAN no hay incongruencia en los hechos del
gobierno; incluso apoyó todas las medidas tomadas por Salinas de Gortari y las tomadas
por Zedillo, también. Como la privatización de los bancos, la reforma del artículo 27
constitucional y otras.
A pesar de las reformas electorales en estos años, persistió la falta de credibilidad en los
procesos electorales. El levantamiento armado de 1994 fue, entre otros un reclamo por la
falta de canales reales de participación política en el país.
La declaración del EZLN fue
en el sentido de tratar de lograr una democracia plena, la transición democrática con el
empuje y la participación de diferentes fuerzas políticas, con el objetivo de resolver el
problema de la desigualdad social.

En pleno año electoral, es asesinado el candidato del PRI a la Presidencia, Luis Donaldo
Colosio. Le sucede el asesinato del presidente de ese instituto político J.F. Ruiz Massieu;
ambas muertes, ante la opinión pública no fueron suficientemente aclaradas.
Las circunstancias hicieron posible que Zedillo fuera el candidato a la Presidencia y fue
declarado ganador de las elecciones; la oposición estuvo representada por Cuauhtémoc
Cárdenas y Federico Diego de Cevallos del PRD y PAN respectivamente. En esta
contienda existe una diferencia en la conformación del consejo del Instituto federal
Electoral. El consejo estaba integrado por ciudadanos independientes, lo que le dio cierta
credibilidad al proceso electoral.
La reforma electoral de 1996, permitió fortalecer el sistema de partidos y fue perfilando a
los diferentes partidos políticos con mayor representación nacional: PRI, PAN y PRD.
Otras opciones para la ciudadanía fueron varios partidos menores, pero con significativa
presencia política. Los cambios modificaron el aspecto político de México; la oposición
paulatinamente ocupó espacios antes reservados al partido oficial.
El ambiente de apertura democrática también se dio en el ámbito de los poderes
públicos. Hay cierta observancia en la separación de los tres poderes permitiendo
establecer límites al presidencialismo. A nivel de la Presidencia, se permite la
participación de la oposición en puestos claves de la administración aunque sin
resultados satisfactorios. En general, las intenciones de modernizar la administración
pública y de respetar los otros dos poderes, no lo califican como una persona que se
desligue totalmente del presidencialismo.
En las elecciones del año 2000, la sorpresa fue el triunfo del candidato del PAN, el cuál
se debió a dos factores: por un lado los avances en el territorio de lo democrático y por
otro, la determinación del electorado de acabar con la hegemonía de un partido en el
poder desde 1929.
Desde el 1 de diciembre del 2000, el Presidente de México, Vicente Fox Quesada es el
primer candidato de la oposición en ganar la Presidencia desde la fundación del PNR en
1929. La reforma a la constitución mexicana en 1993, le permitió aspirar a la presidencia,
su posicionamiento ante la población, es producto de los duros y constantes
cuestionamientos al régimen priista, incluso a personajes de la política Nacional. Su
estrategia en campaña fue de mercadotecnia y manejos de medios, visión de tipo
empresarial. En el año 2000 se establece la “alianza por el cambio” formada por los
partidos verde ecologista y el PAN. El triunfo lo obtiene sobre el PRI con casi 43% de los
votos.
El Plan Nacional de Desarrollo elaborado para aplicarse desde el 2001 al 2006, contiene
aspectos que desbordan el período sexenal. En él se plantean objetivos a desarrollarse
en un plazo de 25 años.
Aún cuando Fox tiene altos índices de popularidad, la oposición de algunos sectores le
critican su estilo “desenfadado” de gobernar y sobre todo que no cumpliera con las
promesas de campaña. Algunas de esas promesas fueron: lograr un crecimiento
económico del 7% anual, crear un millón de empleos anual, resolver el problema de
Chiapas en 15 minutos, aclarar el asunto del FOBAPROA y otros ancestrales de carácter
social.
Algunos de los reveses que tiene el gobierno de Fox se dan por no contar con el
consenso de los sectores sociales. Uno de los fracasos es sobre la reforma fiscal en la
aplicación del IVA. En cuanto al combate a la corrupción, aunque esta se ha dado en el
ámbito federal, los acontecimientos en el entorno familiar, le restan credibilidad ante la
opinión pública. Además el aumento del narcotráfico, la liberación de personas ligadas a
fraudes, el no esclarecimiento y castigo para delincuentes de cuello blanco y funcionarios
de la pasada y actual administración, impide el respeto pleno a las instituciones.
Probablemente uno de los aspectos más importantes a criticar, sea la incapacidad para
crear acuerdos con las distintas fuerzas políticas para, más allá de los intereses
partidistas, dirigir el esfuerzo a la solución de problemas que atañen a toda la población.
Existe también la sospecha del uso de la investidura presidencial y del tráfico de
influencias de su esposa. Al no esclarecer estos hechos, se dificulta creer en la política
del cambio que tanto se pregonó y por el contrario se tiene la impresión de que la acción
del gobierno del cambio, no es muy distinta a la de los tiempos en que gobernaba el PRI.