victorraulgabriel
miércoles, 31 de agosto de 2011
INDEPENDENCIA DE MÉXICO
VÍCTOR RAÚL HERNÁNDEZ GABRIEL
Independencia de México
La
Independencia de México
fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio
español
en los territorios de
Nueva España. La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el
Grito de Dolores, el
16 de septiembre
de
1810, hasta la entrada del
Ejército Trigarante
a la
Ciudad de México, el
27 de septiembre
de1821.
El movimiento independentista mexicano tiene como marco la
Ilustración
y las revoluciones liberales de la última parte del
siglo XVIII. Por esa época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de
España con sus colonias. Los cambios en la estructura social y política derivados de las
reformas borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población.
La ocupación francesa de la metrópoli en
1808
desencadenó en Nueva España una crisis política que desembocó en el movimiento armado. En ese año, el rey
Carlos IV
y
Fernando VII
abdicaron
sucesivamente en favor de Napoleón Bonaparte, que dejó la corona de España a su hermano
José Bonaparte. Como respuesta, el ayuntamiento de México —con apoyo del virrey
José de Iturrigaray— reclamó la soberanía en ausencia del rey legítimo; la reacción condujo a un
golpe de Estado
contra el virrey y llevó a la cárcel a los cabecillas del movimiento.
A pesar de la derrota de los criollos en la Ciudad de México en 1808, en otras ciudades de Nueva España se reunieron pequeños grupos de conjurados que pretendieron seguir los pasos del ayuntamiento de México. Tal fue el caso de la
conjura de Valladolid, descubierta en 1809 y cuyos participantes fueron puestos en prisión. En
1810, los
conspiradores de Querétaro
estuvieron a punto de correr la misma suerte pero, al verse descubiertos, optaron por tomar las armas el
16 de septiembre
en compañía de los habitantes indígenas y campesinos del pueblo de
Dolores
(Guanajuato), convocados por el cura
Miguel Hidalgo y Costilla.
A partir de 1810, el movimiento independentista pasó por varias etapas, pues los sucesivos líderes fueron puestos en prisión o ejecutados por las fuerzas leales a España. Al principio se reivindicaba la soberanía de
Fernando VII sobre España y sus colonias, pero los líderes asumieron después posturas más radicales, incluyendo cuestiones de orden social como la
abolición de la esclavitud.
José María Morelos y Pavón
convocó a las provincias independentistas a conformar el
Congreso de Anáhuac, que dotó al movimiento insurgente de un marco legal propio. Tras la derrota de Morelos, el movimiento se redujo a una
guerra de guerrillas. Hacia 1820, sólo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la
sierra Madre del Sur
y enVeracruz.
La rehabilitación de la
Constitución de Cádiz
en
1820
alentó el cambio de postura de las élites novohispanas, que hasta ahí habían respaldado el dominio español. Al ver afectados sus intereses, los criollos monarquistas decidieron apoyar la independencia de Nueva España, para lo cual buscaron aliarse con la resistencia insurgente.
Agustín de Iturbide
dirigió el brazo militar de los
conspiradores, y a principios de
1821
pudo encontrarse con
Vicente Guerrero. Ambos proclamaron el
Plan de Iguala, que convocó a la unión de todas las facciones insurgentes y contó con el apoyo de la aristocracia y el clero de Nueva España. Finalmente, la independencia de México se consumó el
27 de septiembre
de
1821.
Tras esto, Nueva España se convirtió en el
Imperio Mexicano, una efímera monarquía católica que dio paso a una
república federal
en 1823, entre conflictos internos y la separación de
América Central.
Después de algunos
intentos de reconquista, incluyendo la
expedición
de
Isidro Barradas
en
1829, España reconoció la independencia de México en
1836, tras el fallecimiento del monarca
Fernando VII.
Inicio de la guerra (1810-1811)
Ruta de la campaña militar de
Miguel Hidalgo
y zona de propagación del levantamiento armado de 1810 a 1811.
La etapa de inicio de la Guerra de Independencia de México corresponde al levantamiento popular encabezado por
Miguel Hidalgo y Costilla
. Descubiertos por los españoles, los conspiradores de Querétaro no tuvieron otra alternativa que ir a las armas en una fecha anticipada a la que planeada originalmente. Los miembros de la conspiración se hallaban sin una base de apoyo en ese momento, por lo que Hidalgo tuvo que convocar al pueblo de Dolores
a sublevarse en contra de las autoridades españolas el
16 de septiembre
de
1810
. Los insurgentes avanzaron rápidamente hacia las principales ciudades del Bajío y luego hacia la capital de Nueva España, pero en
las inmediaciones de la Ciudad de México retrocedieron por orden de Hidalgo. Los siguientes encuentros entre los insurgentes y el ejército español —llamado realista— fueron casi todos ganados por estos últimos. Los desencuentros entre Hidalgo e
Ignacio Allende
, que estaban a la cabeza de la insurgencia, aumentaron después de las derrotas.
Los sublevados tuvieron que huir hacia el norte, donde esperaban encontrar el apoyo de las provincias de esa región que también se habían lanzado a las armas. Los líderes de la insurgencia fueron capturados en
Acatita de Baján
(
Coahuila
). Una vez arrestados fueron conducidos a a
Chihuahua
. En esta ciudad fueron fusilados Hidalgo, Jiménez, Allende y Aldama, cuyas cabezas fueron enviadas a Guanajuato para que fueran expuestas en las esquinas de la
alhóndiga de Granaditas
.
La conspiración de Querétaro y el Grito de Dolores
Ignacio Allende
y
Mariano Abasolo
estuvieron entre los simpatizantes de los conjurados de Valladolid. Cuando ésta fue descubierta, organizaron una nueva conspiración que tuvo su sede definitiva en
Querétaro
. Las reuniones se realizaban de manera clandestina en casa del corregidor,
Miguel Domínguez
. Allende estaba al frente de los conjurados, entre quienes se econtraban el propio corregidor,
Miguel Hidalgo y Costilla
,
Juan Aldama
y
Josefa Ortiz
El grupo de conjurados buscaría en primera instancia la destitución de los españoles en puestos de gobierno, apoyados por un levantamiento que iniciaría el 1 de octubre.
La
conspiración
fue denunciada el 9 de septiembre por José Mariano Galván. Otras denuncias llegaron a oídos del comandante Ignacio García Rebolledo, que dispuso el cateo a la casa y la aprehensión de los hermanos González. Josefa Ortiz envió como mensajero Ignacio Pérez para avisar a los conspiradores en
San Miguel el Grande
, después fue presa en compañía de su marido y otros conspiradores.
El aviso de la Corregidora llegó a Juan Aldama, y fue él quien lo llevó hasta
Dolores
el
16 de septiembre
. Con ayuda de presos que liberaron de la cárcel, los insurgentes capturaron al delegado Rincón y se dirigieron al atrio de la iglesia. En ese lugar, Hidalgo convocó a los asistentes a levantarse contra el mal gobierno,en un acto que es conocido como
Grito de Dolores
y se considera el inicio de la guerra por la independencia mexicana.
Al paso de los días algunos de los presos de Querétaro fueron puestos en libertad, aunque otros sufrieron el destierro
Grito de Dolores
El
Grito de Dolores
es considerado el punto cronológico con que se inicia la guerra deIndependencia de México. Consiste en el llamado que el cura
Miguel Hidalgo y Costilla
(en compañía de
Ignacio Allende
y de
Juan Aldama), hace a sus parroquianos con el fin de que estos desconocieran y se sublevaran en contra de la autoridad virreinal de la
Nueva España
en la mañana del
16 de septiembre
de
1810. El llamado se hace al tañer la famosa
Campana de Dolores, ubicada en el campanario oriental de la iglesia parroquial del entonces poblado de Dolores (hoy Municipio de
Dolores Hidalgo
C.I.N. (Cuna de la Independencia Nacional), ubicado en el territorio del estado de
Guanajuato).
Una vez congregada la población frente a la iglesia, el cura
Hidalgo
pronuncia un emotivo sermón, al final del cual grita:
La precipitación con la que convoca al levantamiento responde a que la conspiración independentista había sido recién descubierta por la autoridad virreinal. A partir de ahí se iniciaría una guerra de independencia que culminaría con la firma del
Tratado de Córdoba
el
24 de agosto
de
1821
y la entrada del
Ejército Trigarante
a la
Ciudad de México
el
27 de septiembre
de
1821, evento con el que se consuma de forma oficial la independencia de México con respecto a
España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Entrada más reciente
Entrada antigua
Inicio
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario